El concepto de karma, origen y significado

Por: Lic. Olimpia Trinidad Ruiz Cortez

Karma es el concepto perteneciente a las religiones y filosofías indias que más difusión ha tenido en occidente, sin embargo, su significado y sus orígenes suelen ser desconocidos incluso para los interesados en ellas. En este breve artículo expondremos la cosmovisión que fue origen del concepto y cómo a partir de ella llegará a conformar, junto con los conceptos de dharma, samsara y moksha, la base de la cosmovisión india antigua, teniendo como objetivo esclarecer el significado del concepto.

Karma significa acción, y originalmente hacía referencia solamente a la acción ritual en el contexto de la religió védica.1 Es por ello que el estudio de los orígenes del concepto de karma nos remite a la religión brahmánica, que es la forma tardía de la religión védica primitiva, la cual consistía en ritos sacrificiales que tenían como objetivo ofrecer tributo a los dioses a cambio de larga vida, juventud y bienes terrenales. En el brahmanismo estos valores se conservan, pero surgen nuevas formas de entender el rito sacrificial.2

Si rastreamos las ideas sobre el rito en los textos védicos, en el Rg Veda X, 90 (916) Al Purusha encontramos la idea de que el universo se debe a un sacrificio primordial, que parece ser la que se desarrollará para desembocar en las ideas brahmánicas de que el ritual fundamenta y mantiene el cosmos, situando así al ritual en el centro de la actividad religiosa, y teniendo como consecuencia la relegación de los devas a segundo plano. Una de las primeras consecuencias de esta concepción sobre el rito es la creciente responsabilidad del hombre con respecto al cosmos, ya que este termina dependiendo de la acción ritual que los brahmanes (sacerdotes/magos) llevan a cabo, y no de los dioses.3 El concepto de karma del que todos hemos oído hablar surge de estas ideas brahmánicas sobre el rito, pues la idea de que la acción ritual sostiene el cosmos sufrió un proceso de ampliación que terminó incluyendo la acción moralmente correcta, mientras la incorrecta se volvió causa del caos, por lo que las ideas sobre la acción ritual asimilaron un significado moral y pasaron a referir a la conducta en general en vez de solo la elaboración de los ritos, lo que terminó significando que para sostener el cosmos hay que seguir un código de conducta que se identificará con otro conocido concepto, dharma.4

Podemos ver que el concepto de karma tuvo su significado original en un contexto de cosmovisión mágica donde refería a la potencia mágico-religiosa de la acción ritual para sostener el cosmos, y solo progresivamente asimiló un significado moral que trascendió el contexto concreto de los rituales, pasando a significar la potencia mágico-religiosa de la acción moral como sostenedora del cosmos. Este enriquecimiento y transición del concepto de karma de la esfera meramente ritual a la esfera moral lo podemos ver en las famosas Upanishads, en las cuales también se aprecia lo que el concepto terminó siendo en conjunción con los conceptos de dharma, samsara y moskha, es decir, en la cosmovisión de las religiones indias posteriores. Veamos cómo aparece el concepto en un fragmento de las Upanishads.

Así como el mundo obtenido con actos es destruido, así también es destruido el mundo obtenido con méritos. Quienes se van de aquí sin haber conocido el atman y los deseos verdaderos [que hay en él], no se mueven libremente en todos los mundos.5

En efecto, no solo con el acto ritual se sostiene y obtiene el mundo, sino también con el “mérito” o acción moral. Es debido a ello que una característica distintiva de las religiones de la India que han adoptado la cosmovisión del samsara (ciclo de reencarnaciones) es que su idea de la salvación -la cual consiste en liberarse de ese ciclo de reencarnaciones-, no es de carácter moral, es decir, no se alcanza la salvación mediante las buenas obras, sino tal como se expresa en el fragmento citado, mediante el conocimiento, pues las obras están indisolublemente ligadas a la conservación y prolongación del cosmos, por lo cual, si el objetivo salvífico es salir del tiempo cíclico (samsara), esta salvación no se podrá lograr mediante las obras. Cada escuela filosófico-religiosa de la India propondrá una forma de lograr esta liberación, pero en general se puede identificar un esquema donde se opone el saber al hacer, siendo el hacer lo que prolonga el cosmos, y el conocimiento la vía liberadora.

La ley del karma que forma parte de las religiones indias que adoptan la cosmovisión del samsara, tales como el budismo, el jainismo y el hinduismo, puede caracterizarse como una doctrina metafísica, y en tanto ley causal, es una forma de penetrar en las ideas indias sobre la causación.6 Sin embargo, el karma no se identifica con una noción de causalidad en general, pues una ley de causalidad universal da cuenta de cualquier producción de phalas (resultados) en el mundo, mientras que la ley del karma habla solamente de los resultados de las acciones morales. Quizá podría decirse que el karma habla en particular de la producción de sankharas (disposiciones, tendencias subyacentes) en el agente que lleva acabo las acciones a raíz de la cualidad moral de estas.7

Para finalizar, veo pertinente señalar que muchos estudiosos occidentales de las religiones y filosofías de India identifican la noción de karma con una noción de justicia moral objetiva, sin embargo, me parece un descuido metodológico y una afirmación arriesgada llamar sin más al karma una noción de justicia, ya que este término está cargado de nociones morales provenientes de occidente. En todo caso, para llamar al karma una noción de justicia primero habría que dejar claro qué se está entendiendo por justicia, y justificar la aplicación del término a la noción de karma. Así mismo, todos los estudios sobre la doctrina del karma hablan de ella como una doctrina causal sin más, pero en mi opinión, es claro que considerando los orígenes del concepto y los usos que se le da en textos como los del budismo, tiene que considerarse que además de ser una noción causal, sigue conservando características propias de una cosmovisión mágica, por lo que habría que considerar los matices que tendrá como concepto de simpatía mágica ¿No serán los frutos del karma un resultado de la simpatía mágica de la acción con su resultado más que de una noción de justicia moral objetiva? La pregunta es en absoluto pertinente y la dejaremos abierta como forma de resaltar la complejidad de esta doctrina tan característica del pensamiento indio y de la cual se ha escrito tan poco en nuestra lengua.


1 Doniger O´Flaherty Wendy, Karma and Rebirth in Classical Indian Traditions, University of California Press, Berkeley, Los Angeles, London, 1980

2 Glasenapp Helmuth Von, La Filosofía de la India, editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2007

3 Basham L. Arthur, El prodigio que fue India, editorial Pre-Textos, España, 2009

4 Halbfass Wilhelm, India y Europa, editorial FCE, México, 2013

5 De la Palma Daniel, Upanisads, ediciones Siruela, Madrid, 2011

6 Reichenbach Bruce R, The Law of Karma. A Philosophical study, MACMILLAN ACADEMIC AND PROFESSIONAL LTD, Houndmills, Basingstoke, Hampshire RG21 2XS and London, 1990

Puntuación: 5 de 5.

¿Te gustó lo que leíste? Califica esta entrada.

Haz clic para recibir notificaciones de las nuevas publicaciones por correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.